• Planeta Mascota SHOP

Hipersensibilidad a la picadura de pulga

La Dermatitis alérgica a la picadura de pulga (DAPP), es una dolencia dermatológica muy pruriginosa, en la cual el alergeno se halla en la saliva de la pulga, ocasionada por reiteradas picadas de ellas. Esta dolencia dermatológica es muy diferente a la pulicosis que es la infestación provocada por pulgas.

 

 

Dra. Vanessa Llerena 
CMVP 5437
Veterinaria DERMATOVET

consulta@dermatovet.pe

 

Debemos tener en consideración que Lima es una ciudad que cumple con parámetros de temperatura y humedad perfecta para la proliferación de pulgas, en verano hay muchos casos de dermatitis ocasionada por pulgas, pero esto no quiere decir que no se hayan visto casos en invierno, así que no debemos confiarnos.

Se ha comprobado que del 100% de pulgas, el 95% de ellas se encuentran en fase larvaria (huevos, larvas y pupas) y están presentes en el ambiente (pisos, alfombras, camas, césped, etc.), el 5% restante son adultas, estas son las que suben en nuestros animales. Es importante saber esto pues estadísticamente por cada pulga que encuentras en tu mascota, hay otras nueve esperando desarrollarse en el medio ambiente para volverse adultas y subir en tu mascota. Además debemos considerar que las pupas pueden invernan por muchos meses hasta 1 año.

El mismo día que sale la pulga de la pupa se sube al animal y empieza a succionar sangre y ese día ya está generando huevos. No es suficiente atacar a la fase adulta sino también erradicar la fase larvaria, y eso no se consigue de la noche a la mañana, se requiere un programa de desparasitación externa, antipulgas efectivos y con efecto residual.

Si bien hay productos que se usan para realizar baños antipulgas, personalmente no los recomiendo como único tratamiento, ya que solo elimina el 5% de la totalidad de las pulgas, y que hay con el 95% restante?. Hoy en el mercado tenemos muchas alternativas para poder combatirlas, antipulgas con efecto residual y con inhibidores de quitina.

El síntoma principal que puede mostrar la mascota es el prurito, puede ser variable, con mas intensidad en la zona lumbosacra (Lomo), se manifiesta por mordisqueo o exceso de lamido en la región lumbosacra, la cual produce alopecia (perdida de pelo), hiperpigmentación (aumento de pigmentación en la piel, se oscurece) y hasta liquenificación (piel con inflamación crónica) en algunos casos, a veces el prurito no es tan intenso y se genera una seborrea leve, a veces en cuestión de pocos minutos puede desarrollarse parches calientes (hot spot) en dicha zona o en otros lugares del cuerpo, melanotriquia (cambios de coloración del pelo por exceso de lamido) se ha visto en la región lumbar, cola, muslos, ingles, también se ha visto otitis bilateral, prurito (picor) facial,  en muchos casos la DAPP esta asociada en animales atópicos.

En gatos se observa alopecia en el tercio posterior y normalmente es simétrica, dematitis miliar (pápulas y costras) en zona dorsal, prurito en cuello, orejas, zona lateral y ventral, presencia de complejo granuloma eosinofílico, puede ser en el vientre, zona lumbar, cara caudal de los miembros posteriores. En gatos es más difícil ver pulgas, porque ellos se lamen constantemente e ingieren el 60% de sus pulgas.

Para tener un buen diagnóstico, es muy importante comunicar y preguntar que antipulgas usa y con qué frecuencia, ya que muchos pueden decirte que si usa antipulgas pero no es regular y esto constituye un problema, es por ello que es indispensable una buena comunicación entre la familia de la mascota y el médico veterinario, también es importante considerar la cantidad de mascotas que interactúan a diario en casa, si hay gatos techeros, si sale frecuentemente y donde con la finalidad de poder escoger un buen antipulgas según la necesidad de la mascota.

En el examen clínico, es importante revisar muy minuciosamente si hay heces de pulgas, puede usar peines especiales, puede pasar algodón con agua oxigenada para ver las heces de las pulgas si se tiñe a marrón y mostrarlo al propietario, si son mascotas que se bañan con mucha frecuencia es un poco difícil observar. También preguntar si desparasita internamente a la mascota o mejor aún si hace coproparasitológico de manera regular, la presencia de proglótidos de la tenia Dipylidium caninun en heces es característico de uso inapropiado de antipulgas y puede ser zoonótico es decir puede pasar al humano.

Recordemos la suma importancia de usar antipulgas siempre ya que vivimos en una zona endémica de pulgas todo el año, y si quizás tenemos la suerte de tener una mascota que no es alérgica a las pulgas, acuérdese de las tenias o parásitos intestinales que podrían tener

Los antipulgas se deberían usar como prevención y no cuando la mascota ya las presenta, una pulga en la mascota ya son muchas en el ambiente.

Comparte esta publicación