“En los últimos días hemos leído que la viruela del mono también puede ser transmitida a los humanos por los perros. Esta noticia causó revuelo y levantó una preocupación y un alarmismo innecesarios”.
Algunos periódicos, también internacional, han publicado artículos con titulares alarmistas, asociando la posible propagación de la viruela del mono al perro doméstico.
Obviamente, se trata de un error periodístico nada de todo esto está confirmado o es da considerarse verdadero. Probablemente estas informaciones están relacionadas con la incursión de la viruela del mono en 2003 en los Estados Unidos.
El virus llegó a Texas con un cargamento de animales importados de Ghana en abril de 2003. El cargamento contenía alrededor de 800 pequeños mamíferos de nueve especies diferentes. Estos incluían ardillas, ratas, ratones, puercoespines y lirones. Las pruebas de laboratorio de los CDC identificaron la viruela del mono en dos ratas gigantes africanas, nueve lirones y tres ardillas. Después de importarlos a los Estados Unidos, algunos de los animales infectados se mantuvieron con perros de la pradera en las instalaciones de un vendedor de mascotas de Illinois. Estos perritos de las praderas fueron vendidos como mascotas antes de que desarrollaran signos de infección. Todas las personas infectadas con viruela del mono en el brote de 2003 se enfermaron después de tener contacto con perros de las praderas infectados, ya sea por contacto directo o indirecto, al limpiar las jaulas/perreras de los animales infectados. Más tarde, el perrito de las praderas se estudió extensamente como modelo animal para este virus.
El nombre “perro” de esta animal deriva del sonido parecido a un ladrido que emite para advertir a sus semejantes de algún peligro, aunque en realidad se trata de un roedor de la familia de las ardillas (Sciuridae) que habita en las grandes praderas americanas. Por lo tanto, la afirmación de que los perros pueden transmitir la viruela del mono es absolutamente incorrecta y no hay evidencia en la literatura de que los perros puedan desempeñar un papel en la epidemiología de la viruela del mono.

La viruela del mono es una enfermedad infrecuente en Occidente, pero habitual en el África subsahariana, donde fue descubierta por primera vez en 1958 en monos criados en laboratorio y vive de forma endémica en algunas zonas como el Congo, Gambia o Nigeria. Se trata de una enfermedad zoonótica, que se pasa de animales a humanos, con vías de transmisión variadas, Los principales reservorios de este tipo de viruela son mamíferos pequeños, como los perritos de las praderas, roedores como la rata de Gambia o la ardilla de bosques selváticos, así como simios y primates.
Fuente: https://www.fnovi.it/