• Planeta Mascota SHOP

El arcoíris de crayones de Herb Williams

El artista norteamericano Herb Williams se ha convertido en el maestro de los crayones hechos obras de arte.

Herb Williams nació en Montgomery, Alabama, en Estados Unidos, en 1973. Todos los veranos, desde los doce años hasta que se graduó de la escuela secundaria a los dieciocho, trabajó en la construcción, lo que le dio un profundo conocimiento de la forma y los materiales.

herbwilliamsart

Muchos han intentado imitarlo, pero es muy difícil replicar la armonía y combinación de colores que logra proyectar en cada una de sus esculturas. Entre sus más recientes trabajos está una serie de esculturas a tamaño real de perros de diferentes razas luciendo las más reconocidas marcas de moda como un poodle con el logo de Chanel, un dóberman con el de Louis Vuitton, en fin, 15 perros de pedigrí, cada uno de ellos con un estampado, color y logo distinto. Y es solo con los crayones que logra plasmar los rasgos característicos de cada raza.


Williams recibió un BFA en escultura del Birmingham-Southern. Al graduarse, se puso a trabajar en una fundición de bronce en West Palm Beach, Florida. Allí fundió cientos de esculturas, luego se mudó a Nashville, Tennessee, donde no ha hecho más que crear desde 1998.
Herb es una de las únicas personas en el mundo que tiene una cuenta con Crayola. Sus originales esculturas pueden necesitar hasta cientos de miles de crayones; a tal punto que ya tiene en su haber los récords Ripley’s y Guinness. Sus obras se exhiben en hospitales infantiles, en las entradas de grandes edificios corporativos, museos y hasta en la Casa Blanca.
La prensa y el reconocimiento de las esculturas de crayón han llegado hasta China, Inglaterra, Canadá, Bélgica, Alemania, Australia, Croacia y Japón. Recientemente inauguró “Plunderland”, una instalación en una sala sin cita previa que consta de casi 500 000 crayones en una galería de arte en Chelsea.
Del mismo modo, Williams acaba de completar una instalación al aire libre a gran escala en el National Ranching Heritage Center en Lubbock, Texas, donde aborda el tema de la devastación ocasionada por los incendios forestales para crear conciencia sobre la educación, la seguridad y la planificación futura.

Herb describe así su trabajo: – “Estoy interesado en identificar objetos icónicos que la sociedad percibe que encajan en un rol y luego reintroducirlos en diferentes subtextos. Surgen preguntas intrigantes cuando un objeto asociado con la infancia como un crayón se usa para abordar temas de adultos como la sexualidad, la religión y la jerarquía social. Las esculturas son infantiles en su curioso enfoque del objeto como ícono, pero me seducen y satisfacen en el uso del color puro como forma”-.

Crayones contra del Cambio Climático

Gracias a sus esculturas con crayones, Williams ha encontrado la mejor manera de que los niños comprendan los problemas generados por el Cambio Climático, y para que en un futuro sean ellos los que resuelvan lo que los adultos no hemos podido hacer hasta ahora.
Las figuras en 3D intentan representar la relación del ser humano con la naturaleza desde la perspectiva infantil. Por eso, la crayola siempre es el elemento estrella en sus obras.
A saber, su último trabajo “Visitante no deseado: Retrato de Wildfire” fue exhibido en el National Ranching Heritage Center, en la Universidad de Texas. Las cinco esculturas representaban los incendios forestales ocurridos en los últimos años, provocados por las intensas olas de calor.

Estos son tiempos cruciales para el planeta. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas se deben reducir las emisiones de gases contaminantes en un 45 % para evitar un aumento en la temperatura global de 1.5° centígrados. Además, se deben implementar medidas urgentes para proteger el agua y los ecosistemas que se encuentran cada vez más amenazados.
Herb Williams confía en que su arte transmita la importancia de actuar ya. De hacer algo para ralentizar los efectos del Cambio Climático a fin de que las generaciones por venir tengan aún un mundo donde vivir.

Comparte esta publicación